29.2.08

Free jazz de la A a la Z (1)

(artículo libremente adaptado del wire)




a de ascension


En 1965 Coltrane une a su cuarteto (Elvin Jones, McCoy Tyner, Jimmy Garrison) con Archie Shepp, John Tchicai, Marion Brown, Pharoah Sanders, Freddie Hubbard, Dewey Johnson y Art Davis. Sesiones que combinan turbulencia con una misteriosa calma (posiblemente una de las cimas del free jazz como movimiento). El entusiasmo de Coltrane (quizás por encima del resto de cosas) esclarece los vínculos musicales con el pasado. Dos años después, Coltrane estará muerto y la unidad que forjó despedazada.


b de baraka

El poeta de todo el milagro, por aquel entonces Leroi Jones, había escrito una historía crítica del jazz Blues People, que funcionaba como plantilla política para un sonido en plena emergencia.
Dramaturgo beatnik en la escena de Greenwich, Baraka proclamó su visión y abrió espacio para las posibilidades expresivas de los músicos afroamericanos. Se acabó el tiempo para la división entre jazz como comercio y el jazz como ejercicio académico, su elocuencia insistía en focalizar en la música lo que los críticos de la época no eran si tan siquiera capaces de entender.
Parte de lo que ocurrió a continuación hubiese sucedido sin él, buena parte no.





c de cecil

La furia líquida de la cara de Cecil Taylor al piano oculta los gigantescos logros de este músico, reverenciado, vilipendiado, raramente entendido y nunca asimilado. En palabras de Anthony Braxton al resto nos llevará 100 años ponernos al día. Además de pianista, poeta y compositor de ballets (trato de imitar al piano los saltos en el espacio de un bailarín), mención aparte merecen sus títulos One Too Many Salty Swift and Not Goodbye o Fly! Fly! Fly! Fly! Fly!


d de digression

Grabado por el sexteto de Lennie Tristano en 1949 este corte (junto con su pieza de acompañamiento Intuition) bien podría ser considerado el nacimiento del free jazz.
Improvisado sin melodía, armonía ni tempo preconcebido, debe su origen a una idea de Tristano (y según la leyenda negra también a su régimen químico)


e de ESP, Ecstatic Peace

ESP fue originalmente concebido para editar únicamente discos en esperanto, pero su fundador Bernard Stollman no pudo negarse a las ráfagas explosivas del saxo de Albert Ayler (en este caso Spiritual Unity) y a partir de entonces se convirtió en casa para buena parte de este A-Z y para inadaptados del rock como Holy Modal Rounders, Pearls Before Swine, Cromagnon, The Fugs o The Godz. Fácil de explicar porqué Lester Bangs no tuvo problemas en trazar lazos entre Iggy y Ayler o porqué Thurston Moore fundó Ecstatic Peace sobre el ideario de Stollman.
Canal en youtube. Al habla Wu Ming.

28.2.08

Alternativa Motor y Deporte


A.M.D es el 1º Partido NO IDEOLÓGICO de España. Es decir, no somos de derechas, ni de izquierdas, ni de arriba, ni de abajo, de ninguna ideología que no sea el… SENTIDO COMÚN.

Muere Buddy Miles



mp3
Midnight Rider
Down By The River
Dreams
Them Changes

discos
Jimi Hendrix, Lightnin' Rod (of the Last Poets) and Buddy Miles - Doriella Du Fontaine
Expressway to Your Skull 1968
Carlos Santana & Buddy Miles! - Live! 1972
Buddy Miles Regiment- Sneak Attack 1982
Buddy Miles - Them Changes 1970
Buddy Miles Express - Electric Church 1969

hype machine

"Paisajes Rebelados" en la Galería Vertice





"Paisajes Rebelados", exposición del fotógrafo Íñigo Calles (San Sebastian, 1953) en la Galería Vértice(Marqués de Santa Cruz, 10, Oviedo) hasta el 8 de Marzo.





El Viernes se despide para siempre Masaveu 55


Uno de los mejores bares de Oviedo cierra el Viernes. Os acompañamos a todos a despedirlo en su fiesta de despedida.


PERFORMANCE POÉTICO-MUSICAL

Viernes 29 de Febrero 22h 15´

Masaveu 55 (Parque de Invierno)

Intervendrán:

-Claudio, violinista de la OSPA

-Juan, guitarrista y profesor del conservatorio de Cádiz

-"El Rémora", poeta

-Rubén D. Rodríguez, poeta

-David Suárez, poeta

Luis García Montero en la Universidad de Oviedo

El poeta granadino hablará este jueves 28 a las 20 h en el edificio Histórico de la Universidad de Oviedo (c/San Francisco 1, Oviedo).

25.2.08

Why don't you do right


la original The Weed Smoker's Dream aquí










Benny Goodman and Peggy Lee
y más importante


wikipedia

You had plenty money, 1922
You let other women
make a fool of you
Why don't you do right, like some other men do?
Get
out of here and get me some money too

You're sittin' there and wonderin'
what it's all about
You ain't got no money, they will put you out
Why
don't you do right, like some other men do?
Get out of here and get me some
money too

If you had prepared twenty years ago
You wouldn't be
a-wanderin' from door to door
Why don't you do right, like some other men
do?
Get out of here and get me some money too

I fell for your jivin'
and I took you in
Now all you got to offer me's a drink of gin
Why don't
you do right, like some other men do?
Get out of here and get me some money
too
Why don't you do right, like some other men do?
Like some other men
do

Charla del poeta Fernando Menéndez sobre Raymond Carver




Raymond Carver (1938 - 1988) está considerado como uno de los mejores escritores norteamericanos del siglo XX. Maestro del llamado "realismo sucio", sus cuentos y poemas destacan por su naturalismo, sequedad y minimalismo, no por casualidad algunos críticos le han denominado el "Chejov americano", destacando el gran parentesco y afinidad de su estilo con el del maestro ruso. Carver falleció prematuramente a los 50 años, en un momento de gran efervescencia creativa y de reconocimiento de crítica y público. Varios de sus relatos inspiraron la película de Robert Altman, "Vidas Cruzadas" (Shortcuts).




El poeta Fernando Menéndez, autor además de un artículo sobre Carver para el número 7 de LATA DE ZINC, hablará hoy a las 19:00 en la Biblioteca de Ciudad Naranco sobre este grandísimo poeta y narrador.

21.2.08

Las canciones que enseñamos a los Cannonballs

2 de marzo
8 de la tarde
La Antigua Estación
5 euros

Concurso de relatos

La UNED convoca el XIX Premio de Narración Breve

Los trabajos podrán entregarse hasta el próximo 18 de abril

El Premio de Narración Breve de la UNED alcanza este año su decimonovena edición y abre la recepción de trabajos hasta el 18 de abril de 2008. Podrán presentarse obras originales e inéditas y escritas en lengua castellana que no hayan sido premiadas en otros certámenes. El autor que resulte ganador recibirá 6.000 euros y el jurado podrá considerar la oportunidad de conceder un accésit.

Los originales, de tema libre, deberán tener una extensión no inferior a cinco páginas ni superior a diez, y se presentarán mecanografiadas siguiendo las indicaciones establecidas en las bases del concurso. Los participantes sólo podrán presentar una obra.

Los relatos se enviarán por correo postal antes de la fecha indicada al Departamento de Actividades Culturales de la UNED, ubicado en la calle Bravo Murillo, 38 – Edificio Anexo (28015 – Madrid), indicando en el sobre “XIX Premio de Narración Breve”

El fallo del jurado, inapelable, tendrá lugar la última semana de mayo. Para seleccionar los relatos finalistas, la universidad nombrará un comité de lectura cualificado.

La información relativa a las bases se puede encontrar en la página web de la UNED

Hoy jueves, manifestación por el derecho al aborto.



Algún día (esperemos que cercano) el derecho al aborto libre y gratuito en centros públicos de la seguridad social, y no en clínicas privadas, de tapadillo, será algo tan evidente como lo que defienden las dos chicas de la foto.

De momento, recordamos a todos los lectores de este blog dos cosas:

a) los derechos no se regalan (hay que conquistarlos)

b) hoy jueves 21, manifestación en Gijón por el derecho al aborto libre y gratuito.
Salida a las 19:30 de la plaza del Humedal.


dedé

20.2.08

Diagonal especial elecciones

Michel Foucault, caja de herramientas contra la dominación


El de la imagen con pinta de marciano es Michel Foucault (1926 - 1984), uno de los filósofos más radicales, polémicos e influyentes del siglo XX. Foucault fue a la vez filósofo, historiador, sociólogo y psicólogo. Su obra se centró en algunos de los aspectos más ocultos y marginales de nuestra sociedad, la sexualidad, la locura y las cárceles, a través de tres obras que ya se han convertido en clásicos del pensamiento: "Historia de la sexualidad", "Historia de la locura en la época clásica" y "Vigilar y Castigar". Además de escritor y académico fue un hombre activo en diferentes movimientos sociales, especialmente en el solidaridad con las personas presas.
El profesor de psicología de la Universidad de Oviedo Juan Pastor presenta este Viernes 22 a las 20H en el local Cambalache (C/Martínez Vigil, Oviedo) su libro "Foucault, caja de herramientas contra la dominación" del que ya os ofrecimos un avance en el último número de LATA DE ZINC. Todo el mundo está invitado.

19.2.08

Deshojando margaritas



PackFM - Plucking Daisies

18.2.08

Apartad vuestras sucias manos de la filosofía



La asignatura de filosofía está en peligro amigos. Si quieres que los postmodernos niños de hoy en día sigan sabiendo quienes fueron Sócrates, Platón y Karl Marx, firma aquí el manifiesto de la Plataforma en Defensa de la Filosofía.

II Muestra de Teatro Amateur de Avilés



23 de febrero:
'La maldición de la Pita Roxa',
del Grupo de Teatro de Carbayín.

1 de marzo:
'Antón, el cantu'l cisne',
de Telón de Fondo.

15 de marzo:
'Cabo Juan',
de Teatro La Capacha.

5 de abril:
'El Tramposu',
de la Compañía Asturiana de Teatro.

12 de abril:
'Les Sardineres',
de Teatro Electra.

19 de abril:
'El retablo jovial',
de Talia-Astur.

10 de mayo:
'De tal palu tal astilla',
de Teatro Traslluz.

17 de mayo:
'Casao a la fuerza',
de El Hórreo.

31 de mayo:
'El baile de San Vito',
de Rosario Trabanco.

7 de junio:
'Entos... ¿hay tratu?',
de Padre Coll.




Todas las representaciones tendrán lugar a partir de las siete de la tarde y serán de entrada gratuita.
Centro cívico de Los Canapés

No, we can't


Justice - Phantom II


15.2.08

En la cama con Lucian Freud


Cultura de la Transición. Entre la servidumbre política y las cifras de ventas




Albin Senghor y Karim Samba (La Dinamo)



¿La protagonizaron las masas o las élites? El debate sobre la Transición vive enzarzado en una polémica estéril e inacabable sobre su autoría política. Mientras, han surgido algunas voces que cuestionan una parte fundamental del mito político español por excelencia: a sus narradores. El mundo cultural surgido en la década que va de la muerte de Franco a la entrada en la CEE, se ha venido alimentando de los objetivos de expansión de la industria cultural y los intereses políticos coyunturales hasta convertirse en un discurso cultural hegemónico con esclerosis múltiple. Hablamos con Ignacio Echevarría (crítico literario), Isaac Rosa (novelista), Guillem Martínez (periodista), Luis Negró (ensayista) y Antoni Domènech (filósofo) para calibrar la influencia de la Transición política sobre la cultura actual.



Ignacio Echevarría: La cultura de la Transición es la que tuvo efectivamente lugar a consecuencia del modo en que la Transición misma discurrió. Es la cultura de la que somos actualmente herederos. La transición cultural es aquello que no tuvo lugar: un proyecto estratégico y bien meditado de adaptación de las condiciones de producción cultural que imperaban en los años sesenta y setenta, cuando Franco vivía todavía, a las condiciones –y a las posibilidades, sobre todo– creadas por una democracia incipiente.



La cultura antes de la Transición



Guillem Martínez: Supongo que estaba en el mismo estado que en los últimos doscientos años, pero matizada a lo bestia por el franquismo. Es decir, existía una cultura oficial y otra no oficial. La cultura oficial no tenía nada que ver ni con España ni con el mundo, y la cultura no oficial –bajita, fea, carente de normalidad y víctima de la interrupción cultural y vital consecuencia del Franky Franco Spanish Tour–, en ocasiones estaba, no obstante, conectada al mundo y a su época con absoluta normalidad. Por lo que sé por mi papá, se podía vivir sin contacto con la cultura oficial. Hasta que la cultura oficial te tocaba la cara. Los índices de lectura eran, snif, absolutamente los mismos que ahora, si bien no el consumo cultural, que hoy está por todo lo alto. Como sucede últimamente con todas las palabras que van acompañadas del palabro “consumo”.



Isaac Rosa: Aunque el franquismo, en efecto, no fue un erial –vieja polémica entre historiadores de la cultura–, tampoco puede exagerarse la vitalidad de la cultura –franquista o antifranquista– en aquellos años. La Guerra Civil marcó el último episodio de esa discontinuidad histórica a la que se refiere Eduardo Subirats. Esto tuvo un precio en forma de atraso –del que aún, me temo, no nos hemos recuperado–, pero también ocultó buena parte de los referentes y de la tradición sobre la que, mal que bien, se fundaba la cultura española.



De la cultura crítica a la cultura de mercado



Ignacio Echevarría: Obedeció a una mecánica en gran medida natural y por lo tanto preferible, pero fue auspiciada y favorecida por la renuncia de la izquierda a todo proyecto cultural específico. Tendenciosamente, se interpretó que la cultura crítica se correspondía a una cultura de resistencia, y que, dadas las nuevas condiciones, ésta ya no tenía lugar. Tendenciosamente, se asimiló la cultura democrática a la cultura de mercado, y se entendió que lo propio de la izquierda era abrazar el ecumenismo y la celebración de la cultura como fiesta, como espacio de encuentro y no de confrontación. Como dije en una ocasión, se resolvió plantar un jardín en el terreno destinado a servir de campo de batalla.



Guillem Martínez: Las izquierdas participan en el proceso de la Transi con poco que ofrecer. Uno de los ofrecimientos fue la desactivación de la cultura. En un momento en el que, aparentemente, lo que se solicitaba era cohesión social, las izquierdas le quitaron una tuerca a la cultura. Con ese reajuste, la cultura pasó a fabricar cohesión y no otros productos vistosos para los que está capacitada –como problemáticas, conflictividad o matices–. La cultura atacó todo lo que pudiera significar desestabilización. Algo divertido, si uno razona que la cultura es, por definición, desestabilización. El nacimiento de Venus, no sé a usted, pero a mí me desestabiliza por entero en cuanto le echo un vistazo.



Luis Negró: Creo que hay varios factores que explican la aceleración del proceso; unos, propios de la situación española del momento; otros, bastante más generales, debidos a la evolución histórica de los países occidentales, a la que España quería incorporarse a pasos acelerados después de la muerte de Franco. En el capitalismo avanzado, o neocapitalismo como lo llaman algunos, en el que se estaba instalando Europa por esos mismos años, la cultura iba a pasar a ser un producto más del mercado, y la característica principal de esos productos es su rendimiento: su calidad y su validez la decide la industria, por medio del marketing, y no el mundo de la cultura. Los empresarios españoles más perspicaces de la industria cultural no tardaron en comprenderlo y aprovechar las oportunidades que les proporcionaba la desaparición del dictador para incorporarse a la modernidad tal como se entendía en Europa. Es muy significativo que un premio literario de tiradas millonarias como el Planeta, basado, pues, principalmente en las ventas, recayera en 1977, 1978 y 1979 en Jorge Semprún, Juan Marsé y Manuel Vázquez Montalbán respectivamente; dos representantes de la llamada cultura crítica y un exiliado que, por añadidura, había sido un alto dirigente clandestino del Partido Comunista Español. Aunque el caso más representativo de este proceso sea, a mi modo de ver, el de Jesús Polanco, que empezaría a crear en la Transición, alrededor y apoyándose en el diario El País, el mayor grupo de industrias culturales que existe hoy en España.



¿Qué cambió con la Transición?



Antoni Domènech: Yo no estoy tan seguro de que a la cultura literaria, filosófica, artística, e intelectual en general, que se ha hecho “hegemónica” con la Transición le convenga mucho el predicado “de mercado”. Me parece, más bien, que es fruto de una especie de diseño institucional, de todo punto político –“político” no en el sentido estrecho o conspiratorio, sino en el sentido amplio y general de la palabra–, para potenciar unas voces y acallar otras, con casi total independencia de la calidad, la profundidad o la originalidad que pudieran tener esas voces. A eso han ayudado, claro, la rápida –y políticamente avalada– concentración de la propiedad de los medios de comunicación de masas, y aun de los grandes grupos editoriales, y también los sistemas de premios y prebendas públicamente otorgados. Fijaos que España debe ser el único país europeo en el que se considera lo más natural del mundo que los zaguanetes de amigos se dediquen a la recíproca reseña laudatoria en las páginas culturales de los medios de comunicación.



Guillem Martínez: Mi impresión es que los cambios habidos en la plaza son tan llamativos que convierten a la española en una cultura única en Europa. Me explico. España comparte con el resto de Europa una cultura de masas, de mercado o como quieran ustedes llamarla, consecuencia del fin de la cultura y su conversión en cosa chachi y lúdica tras lo del 68. Pero además, y he aquí la originalidad aludida, posee un enorme pack cultural único, genuino e inexportable, que yo llamo CT –Cultura de la Transición–, consistente en una cultura no problemática, encaminada a crear cohesión social y propaganda política –del sistema político español, la mejor democracia del mundo mundial, etc.–, y a atajar cualquier problemática impidiendo que exista.



Antoni Domènech: Por decirlo sumariamente: a mí no me parece que la “cultura de la Transición” –si así puede llamarse– haya estado, ni de lejos, a la altura de lo que prometía el interesante y sorprendente “rebrote” intelectual en la vida interior del país de los años cincuenta, sesenta y primera parte de los setenta. La cosa es compleja, claro, porque la Transición política española se ha desarrollado en una época de descomposición y declive de la cultura intelectual en el mundo entero (y ahí os admitiría mucho más de grado lo de la “hegemonía del mercado”). Podría salir un italiano o un francés y decir, no sin razón: aquí pasa lo mismo, ¡no me irá usted a comparar en Francia a Foucault y a Derrida por no hablar de Henri-Lévi o Finkielkraut, con Merleau-Ponty, o a decirme que Pasolini o Fellini tienen hoy dignos sucesores en Italia! James English publicó hace pocos años un libro interesante sobre el desplome de la cultura intelectual en el mundo a través de lo que él llama la “economía del prestigio”: el sistema de premios (que han aumentado exponencialmente en todo el mundo en los últimos veinte años) con que se promueve –y domestica– a los intelectuales (The Economy of Prestige. Prizes, Awards, and the Circulation of Cultural Value, Harvard University Press, 2005).



Cultura de la Transición y poder político



Ignacio Echevarría: No hubo consignas propiamente dichas, no al menos a favor o en beneficio de ninguna facción ideológica. La consigna fue entender la cultura como coto en el que se suspendían las beligerancias, como escaparate de un nuevo modelo de convivencia empeñado en negar todo asomo de conflicto o de crispación. La relación entre el poder político y la cultura quedó estupendamente descrita, con admirable puntualidad, por Rafael Sánchez Ferlosio, en su artículo de 1984 “La cultura, ese invento del Gobierno”. Aún hoy, más de veinte años después, ese artículo sirve inmejorablemente para hacerse una idea de lo ocurrido entonces.



Guillem Martínez: Entre la CT y el poder político existe una relación vertical. En lo que es otra originalidad europea de la CT, nuestra cultura tiene como principal virtud darle la razón al Estado en todo momento. En su momento genérico, la cultura le dio la razón al Estado, y combatió la ruptura en tanto desestabilizadora, problemática, etc. Esa relación no ha evolucionado en treinta años. Recuerden el 11-M y nuestros diarios de los tres días siguientes. Mientras los medios extranjeros hablaban abiertamente de lo que pasó, nuestros intelectuales I+D le daban la razón al Gobierno non-stop. En mi despachete tengo enmarcado el articulete del 11-M de Muñoz Molina, lectura edificante que recomiendo a niños y niñas para entender en un periquete qué es la cultura española y qué es un intelectual español. La cultura española y el intelectual no controlan al poder, controlan a quien le quiere tocar la pera al poder.



La cultura en los medios



Luis Negró: La flexibilidad con la que pudieron intervenir en ámbitos como la universidad o el mundo editorial, la rapidez de sus mensajes y el vasto campo de influencia que les proporciona la amplitud de su difusión, dieron a los medios la posibilidad de ocupar el espacio vacío dejado por el derrumbamiento de las instituciones culturales de la dictadura (doble vacío, ya que dichas instituciones no actuaron precisamente en el sentido de crear una verdadera cultura). Aunque no todos los medios respondieron igual. Fue la prensa escrita, las publicaciones periódicas, las que consolidaron las líneas de fuerza de la cultura española posfranquista; en particular, el diario El País que, según José Ortega Spottorno, promotor de la idea, nació para continuar la labor intelectual de José Ortega y Gasset, y que se convertiría pronto en el órgano de expresión de las elites intelectuales del país, en la referencia cultural dominante no solo de los años de Transición sino de los que siguieron. Guillem Martínez: Los grupos de comunicación más moderados ofrecen CT a palo seco –verticalidad, ausencia de problemática, estabilidad, cohesión y simpatía–; los grupos de la nueva derecha también, sólo que son más agresivos a la hora de identificar verticalmente al problemático, al desestabilizador, al que atenta contra la cohesión y al que resulta menos simpático. Esa pequeña variante, creada por la derecha nacionalista española es algo novedoso. Es la única comunidad cultural que vive y presiona en la CT sin necesidad de ser Estado, de ser Gobierno. Sin duda, es el gran cambio y aportación acaecido en la CT en los últimos treinta años.



¿Ha provocado la cultura de la Transición un tapón generacional?



Guillem Martínez: Hasta hace poco yo creía que sí, que unos señores extraordinariamente jóvenes y poco preparados entre 1975 y 1978, ocupaban un espacio llamativo en el espacio-tiempo, taponándolo al resto de las generaciones posteriores. Algo –o mucho, o muchísimo– de eso hay, sí. Pero eso no explica la ausencia de presión sobre ese tapón. No hay ninguna generación echándole el aliento a la nuca de los del tapón. Por otra parte, el tapón se está nutriendo de jóvenes que acceden a la categoría taponil tranquilamente, sin despeinarse y utilizando las mismas poéticas e, incluso, las mismas palabras taponescas utilizadas desde hace treinta años. Lo que indica que el tapón, tal vez, no sea generacional. Es cultural. Lo impone un modelo cultural oficial y está formado por todo aquel que está a sus anchas en la estrechez de la CT. Es fácil integrarse en el tapón. Y es difícil acceder a las tres comidas diarias fuera de él. Por primera vez en la historia de por aquí abajo, sólo hay una cultura: la oficial, la CT que les comentaba. He aquí la gran originalidad de la cultura española en Europa.



Ignacio Echevarría: En absoluto, como bien puede verse. Lo que ha provocado es sucesivas generaciones de replicantes, todos empeñados en ocupar la misma silla, en lugar de buscar distintos asientos u otras posiciones desde las que dar, por ejemplo, una patada a los que están sentados desde hace treinta años en esa misma silla.



Isaac Rosa: Más que eso, la cultura de la Transición ha fijado unas reglas que las nuevas generaciones aceptan no sólo como inevitables, sino como propias de una democracia.



Momentos estelares de la cultura de la Transición


La evolución de la cultura de la Transición desde los años setenta hasta hoy se puede caracterizar, en términos generales, como la absorción progresiva de la cultura por la industria cultural, en la que sólo sobreviven los artefactos exitosos preparados para ser consumidos sin sobresaltos por un público amplio. Sin embargo, ninguna crónica de la cultura de la Transición estaría completa sin un repaso de sus más sonadas connivencias con el poder estatal.



La izquierda domesticada



Los años setenta fueron el fermento de la cultura de la Transición. En aqullos años, se acuñaron algunos de los palabros más grandes de la Tran-sición, como “consenso”, “normalidad democrática” y, para la izquierda en particular, “compromiso histórico”. En el campo de las letras, la institucionalización de los premios literarios como escaparate de la industria fueron la muestra de que la cultura (y la izquierda) estaban ya en la senda de la “normalización”. El premio Planeta, operación de marketing disfrazada de prestigioso acontecimiento cultural, toda

una metáfora de la cultura de la Transición, se concedió durante finales de los setenta a muchos de los considerados “intelectuales de izquierdas”.



La juerga sociata



Tras la victoria electoral del PSOE las cosas van a cambiar notablemente, la cultura sigue siendo igual de inofensiva pero muchísimo más subvencionada. Rafael Sánchez Ferlosio lo explicaba con inmejorable precisión en su artículo de 1984 “La cultura, ese invento del gobierno”: “El Gobierno socialista, tal vez por una obsesión mecánica y cegata de diferenciarse lo más posible de los nazis, parece haber adoptado la política cultural que, en la rudeza de su ineptitud, se le antoja la más opuesta a la definida por la célebre frase de Goebbels. En efecto, si éste dijo aquello de ‘Cada vez que oigo la palabra cultura amartillo la pistola’, los socialistas actúan como si dijeran: ‘En cuanto oigo la palabra cultura extiendo un cheque en blanco al portador’. Humanamente huelga decir que es preferible la actitud del Gobierno socialista, pero culturalmente no sé qué es peor”.Con el dinero (público) como alma de la fiesta, no es de sorprender que se construyera una cultura entendida como una celebración constante de sí misma (“La cultura es una fiesta” es el exitoso eslogan institucional de la época), en las antípodas de temas tan poco festivos como la reconversión industrial, la desmovilización social y los GAL. En palabras de Guillem Martínez, “en un plis-plás, la cultura pasa a ser lo lúdico. Todo lo que no sea lúdico, en ocasiones no es cultura. La cultura y la política se separan. La cultura no volverá a meterse en política nunca más. Y el Estado no se meterá en cultura. Salvo para pagarla”.



Sí a la OTAN



El ejemplo más emblemático del nuevo estado de cosas (cohesión SÍ, crítica NO) se produjo en 1985. El día 2 de noviembre, cinco meses antes del referéndum sobre la OTAN, el periódico El País publica el siguiente sondeo: sólo un 19 % de los encuestados está a favor de la permanencia española en la alianza atlántica. En los cinco meses siguientes fue necesario un auténtico tour de force para cambiar las tornas. Una parte de la intelectualidad –con algún que otro cantautor y el escritor Juan Benet a la cabeza– vira radicalmente de posición y pide el sí a la OTAN. El resto es historia.



Ha sido ETA



El desenfreno sociata acabó, como no podía ser de otra manera, con una deriva churrigueresca: unas olimpiadas, una exposición universal y medio PSOE en la cárcel. La llegada de la derecha al poder, con sus ínfulas de propietaria del credo neoliberal, supuso el recorte del presupuesto de cultura. Sin embargo, progresivamente, la cultura de la Transición volvió a aparecer en su forma más pura y presocialista, la llamada al consenso y el prietas las filas: etarra el que se mueva fue la nueva fórmula para recuperar los vítores al statu quo. Durante esos años, el mundo de la cultura está tan ocupado cerrando filas contra la bestia vasca que el PP pasa su primera legislatura sin despeinarse y arrasa en las siguientes elecciones. Más tarde, como afirma Guillem Martínez en su libro La canción del verano (Mondadori, 2007), “en ausencia de una cultura crítica, la única crítica la ejercen los actores en los Goya. Es crítica de actores. Sobreactuada y con público palmero. Chapapote no, guerra tampoco, etc. Cuando el tema es el linchamiento de la peli (La pelota vasca) de Julio Médem/meterse en camisa de once varas, se arrugan un tanto”.Si la francachela sociata alcanzó su apogeo a principios de los años noventa, el aznarato tuvo sus tres días de traca entre el 11 y el 14 de marzo de 2004. Recordemos que en esas jornadas –frente a lo que asegura la propaganda reaccionaria que intenta ocultar la manipulación gubernamental–, los intelectuales fueron literalmente incapaces de proponer una lectura de los hechos que se alejara un milímetro de la interpretación oficial. El ejemplo más emblemático es el del extraño caso del titular de portada de la edición especial tras el atentado del diario El País: se pasó de “Matanza terrorista en Madrid” a “Matanza de ETA en Madrid” tras una llamada de José María Aznar al director del rotativo. Señor, sí, señor. Lo que usted diga...

14.2.08

Por qué no voy a votar a IU (a pesar de todo)

Una respuesta a Diego Díaz

por María Rojo


(texto original en Glayiu)

A lo largo de los últimos años y de la mano de Gaspar Llamazares IU ha pasado a convertirse en una fuerza política más del sistema. El voto favorable a la Ley de Defensa, a la de Educación o a Presupuestos Generales (como los últimos) de marcado corte neoliberal así lo atestiguan. Pero no sólo: la purga sistemática de los sectores más combativos de su organización, la nula capacidad de decisión de su militancia, el abandono del trabajo en los movimientos sociales o sindicales críticos han convertido este, otrora último bastión de implantación estatal de la izquierda transformadora, en una caricatura prosistémica de lo que fue.

En su artículo Diego Díaz habla de “razones poderosas” para votar a IU, pero únicamente argumenta que esta fuerza “supone un alivio y una bocanada de aire fresco en el grisaceo y terriblemente cutre panorama de la política española”. ¿En base a qué?. Desde luego no voy hablar de lo poco gris o cutre que me resulta el fluido verbo de Gaspar Llamazares, su alter ego en Second Life o su personaje de tira cómica “Supergaspi”; pero IU hace mucho tiempo que no es la voz de “Los precarios, los parados, los inmigrantes, los colectivos discriminados, etc.”. IU únicamente ha cumplido con acierto su función como vocero, palanganero y defensor de un gobierno social-liberal (el de Zapatero) frente a las embestidas de un Partido Popular que a cualquiera (incluso a Angela Merkel o Sarkozy) hace aparecer como de “izquierdas”.

Se puede argumentar, y no sin razón, que en tal o cual pueblo, en tal o cual comunidad autónoma IU y sus candidatos representan “con sus contradicciones” lo más amplio y mejor organizado de la izquierda. Pero eso, desde luego, no pasa ni en Asturias ni en el Congreso de los Diputados, y eso, desde luego no pasa con Laura González. IU de Asturias acaba de terminar una purga generalizada (más de 600 militantes) de todos aquellos comunistas y gentes de izquierda comprometidos con el proyecto originario de IU, como bien sabe Diego Díaz.
Y Laura González… Es cierto que antes con una IU dirigida por Julio Anguita comportamientos como los de Laura (muchos de los cuales poco tienen que ver con la izquierda) quedaban más tapados, pero quizá sea ahora el momento de repasar tan sólo algunos de ellos.
Durante su etapa como presidenta de la Junta hubo, recordaréis, una Huelga General, Huelga General que Laura no secundó aduciendo que ella representaba “a todos los asturianos” y no tan sólo a los huelguistas. Vamos que Laura, señora muy neutral ella, lo mismo representa (“es la voz”) de la familia Masaveu que la de un “parado o un precario” en las instituciones.
Durante muchos años Laura, Gaspar y algunos más, trataron de impedir que IU defendiera públicamente la 3ª República. Una vez que esta reivindicación se hizo mayoritaria en el seno de su organización, ella se dedicó a defenderla en el seno de los Jurados de los premios republicanos “Principe de Asturias”, o en platos de televisión donde hablaba de la simpatía que le suscitaba el sucesor de Francisco Franco a título de Rey, un tal Juan Carlos, creo que se llama.
Mientras hablaba de otras formas de hacer política se dedicaba a ir al Palco de Autoridades del Teatro Campoamor a los estrenos de la Opera y mientras predicaba la separación iglesia-estado se dedicaba a sujetar el cirio pascual en calidad de “representante del pueblo” (y por supuesto también de los paradas, inmigrantes y precarios) en diferentes celebraciones religiosas.
Tiene Laura, eso si, un desparpajo y una campechanía que, como las de Gabino de Lorenzo, le acercan a la gente… o al menos eso dicen las empresas de comunicación.
De su reciente paso por el Gobierno de Asturias, su política de vivienda o su complicidad y apoyo a oscuras operaciones urbanísticas como la de los palacios de Calatrava en Oviedo no voy a hablar ahora (daría para otras cuantas líneas, que quizás redacte mañana o pasado).

Si alguien, desde posiciones honestas y de izquierdas, alberga alguna esperanza para que IU vuelva a ser lo que fue (o algo mejor), desde luego no puede dar la razón con su voto a Gaspar Llamazares, al mismo que pretende, tras las convenientes purgas que está realizando en el conjunto del estado, convertir definitivamente a IU en ese tercer espacio “amable” de la progresía en el que, por mera posición estética, puedan enmarcarse aquellos a los que votar directamente al PSOE les parece gris, terriblemente cutre o una suma de ambos factores.

En definitiva votar a IU, y votar a IU en Asturias en estas elecciones supone votar en contra de la existencia futura de una izquierda organizada, supone votar a favor del engendro político promovido por Gaspar Llamazares, supone votar a favor de las purgas de la práctica totalidad de militancia conscientemente anticapitalista que le quedaba a IU.
Supone poner una losa para evitar que lo que IU representó en algún momento de su historia pueda volver a ser posible en nuestro país.
Diego, no lo hagas. No te queda bien el traje de sepulturero.

¿Qué tiene esta bola que a todo el mundo le mola? Sobre las complejas relaciones entre la(s) izquierda(s) y lo(s) nacionalismo(s)



x Dedé

Dicen que la izquierda no tiene nada que ver con el nacionalismo, y ojalá fuese así. La historia nos muestra justo lo contrario, que la relacion entre izquierdas y nacionalismos ha sido una constante, y es que el origen de la izquierda, el nacionalismo, y la moderna democracia es el mismo, el "big ban" revolucionario de 1789. En la "gran revolución francesa" (como solían llamarla los marxistas de la II internacional) se inventa la izquierda, pero también la nación, y su acompañante inseparable, el nacionalismo. Son los liberales, bisabuelos de todas las izquierdas, los que en su guerra contra la monarquía absolutista inventan una nueva fuente de soberanía, el pueblo, la nación. El estado debe dejar de pertenecer a los monarcas y pasar a ser un instrumento en manos de la nación. Frente al nacionalismo de los revolucionarios, sus enemigos, los aristócratas y reaccionarios, oponen el cosmopolitismo de las élites. Se sienten más cercanos a cualquiera de sus nobles parientes europeos que a los campesinos, artesanos o burgueses de su terruño. Sencillamente les resulta horrible imaginarse como miembros de la misma comunidad política que esa asquerosa y vulgar plebe.


Sólo con el tiempo, ya entrados en el siglo XIX, la derecha descubrirá las potencialidades del recurso al nacionalismo. Porque el nacionalismo es ante todo eso, más un recurso que una ideología. Un conjunto de retóricas y de herramientas para la movilización política. Me cuesta pensar en la existencia de nacionalistas químicamente puros. Por el contrario creo que todo nacionalista tiene una ideología de izquierdas o de derechas, ya que el nacionalismo por sí sólo no basta para configurar un proyecto político. Una parte de la izquierda, la más radical, despreció el nacionalismo intentando movilizar a los suyos apoyándose exclusivamente en el obrerismo, una identidad colectiva trabajosamente construida a golpe de industrialización y huelgas. Para los que pensaban como Rosa Luxemburgo que la identidad de clase podría en exclusiva movilizar a los trabajadores no pudo ser más doloroso ver como en 1914 los obreros de Francia, Inglaterra o Alemania corrían a alistarse en sus respectivos ejercitos en medio de una euforia nacionalista impulsada por las clases dominantes y apoyada sin demasiados reparos por la mayoría de los partidos socialistas.


Cuando el nacionalismo entra en escena siempre es para ocultar algo, la enorme heterogeneidad y diversidad (de clase, género, ideología...) que todas las sociedades modernas tienen en su interior. Nación y sociedad son palabras antónimas, puede parecer que designan lo mismo, pero en realidad son términos opuestos, nación designa un ideal, sociedad una realidad. Si la derecha agita la bandera nacionalista será para hacer creer a las clases populares que sus intereses coinciden con los de las dominantes, si es la izquierda la que recurre al nacionalismo es porque trata de sumar a su bando otros apoyos sociales diferentes de la clase obrera. Este fue el caso por ejemplo de los Frentes Populares, en los que la izquierda trató de aunar para la causa antifascista a obreros, clases medias y pequeña burguesía recurriendo a grandes dosis de nacionalismo estatal. En la guerra civil española, toda la izquierda (desde los republicanos a los anarquistas) apeló al españolismo como recurso para movilizar a los sectores menos politizados que vivían en la parte del país controlada por el gobierno de la República. Algo parecido haría Stalin recurriendo al nacionalismo ruso durante la invasión nazi de la Unión Soviética. También la izquierda de los países del Tercer Mundo no ha dudado en apelar a la patria y a un nacionalismo antiimperialista capaz de movilizar bajo una misma bandera a campesinos, obreros y burgueses, desde Ho Chi Minh a Chávez, pasando por Salvador Allende. Otras veces la izquierda también ha sido nacionalista o ha incorporado abundantes contenidos tomados del nacionalismo al desarrollar su actividad en medios fuertemente impregnados por la ideología nacionalista. El caso de los comunistas vascos encaja con esta situación.


Algo tiene el nacionalismo que lo hace tan irresistible y tentador a todas las ideologías políticas. ¿A qué se debe su eficacia como arma política? Más interesante que lanzar condenas y sentencias tópicas sería tratar de averiguar "¿qué tiene esa bola que a todo el mundo le mola?"

12.2.08

Ciclo Jacques Tati en la Filmoteca de Asturias


19 de Febrero, 19:00 h,
"Mi tío" (1958)


26 de Febrero, 18:30 h,
"Playtime" (1967)


Salón de Actos de la Biblioteca del Fontán


Entrada Libre

Calatravator


La Asociación de Vecinos del Oviedo Antiguo, Cambalache, Ecologistas en Acción, la Asamblea de Ciudadanos por la Izquierda y el Foro de Urbanismo Crítico de Oviedo convocan a los vecinos y vecinas de Oviedo a una asamblea abierta para discutir sobre el proyecto del arquitecto Santiago Calatrava (en la foto) para edificar tres rascacielos en la parcela de El Vasco. Será el jueves a las 19:30 en el Hotel España (frente al convento de las Pelayas).

11.2.08

Nobody Knows You When You're Down And Out







Josh White



Spencer Davis Group



Climax J.B.


10.2.08

Por qué voy a votar a IU (a pesar de todo)

por DD

A lo largo de los últimos años Gaspar Llamazares ha gobernado Izquierda Unida con mano de hierro y nula inteligencia política. En vez de apoyar e impulsar a los movimientos sociales y al sindicalismo combativo IU se ha distanciado casi por completo de ellos replegándose a la política institucional y transformándose en un partido político demasiado parecido a los demás. Y sin embargo yo votaré una vez más a IU el 9 de marzo.


A pesar de todos los errores cometidos y del suicidio que me parece la línea política de Llamazares y su equipo, IU supone un alivio y una bocanada de aire fresco en el grisaceo y terriblemente cutre panorama de la política española. Los precarios, los parados, los inmigrantes, los colectivos discriminados, las gentes de izquierdas necesitamos una voz en las instituciones que nos represente. Frente a una política demagógica y practicamente monopolizada por el tema ETA, es necesaria una fuerza de izquierdas que defienda los intereses de las clases populares, el Estado del Bienestar, el medio ambiente y los derechos de los inmigrantes, que se oponga a la actual construcción europea, hecha a la medida de los poderes económicos, a la ilegalización de la izquierda abertzale (por poco simpática que esta nos pueda caer), al neocolonialismo practicado por las multinacionales españolas en América Latina...


Hoy, a pesar de todas sus debilidades y contradicciones, esa fuerza de izquierdas sólo es IU. Si el Partido Popular es algo así como el brazo político de la patronal y la Iglesia, el PSOE está totalmente penetrado por el discurso neoliberal y los intereses empresariales, aunque pueda poner en marcha algunas medidas sociales para contentar a sus votantes de clase trabajadora, o retirar las tropas de Irak tras la movilización pacifista más importante en España desde el referendum de la OTAN de 1986. Con Zapatero hemos vivido la privatización de los últimos astilleros públicos y de una parte de los ferrocarriles, la aceptación de una constitución europea de contenido radicalmente militarista y anti social, una nueva reforma laboral que consolida la masiva precariedad laboral, un "boom" inmobiliario de caracter especulativo ante el cual el gobierno ha quedado de brazos cruzados, como también ha sido del todo pasivo con la incesante cascada de deslocalizaciones empresariales, decenas de empresas que como Delphi o Durex han echado el cierre en España a pesar de sus millonarias ganancias para fugarse a los paraísos de la desregulación laboral y medioambiental ubicados en el Tercer Mundo.


Una victoria del PP, opción muy improbable, sería una tragedia, pero un PSOE con mayoría absoluta aplicando el "rodillo" sería un escenario también muy poco agradable. Intuyo que el PSOE ya no va dar mucho más de sí en la próxima legislatura y que si ganan los próximos serán los cuatro años de Solbes y los sectores más conservadores del PSOE. La presencia de IU en el parlamento es imprescindible para evitar una derechización aún mayor de la política española. Yo (a pesar de todo) voy a votarles.


El cine de la Caja 81 Náufragos


Once

(Desde el 19/02/08 hasta el 25/02/08)

País: Irlanda
Año: 2006
Duración: 85 min.

El bosque de luto

(Desde el 19/02/08 hasta el 25/02/08)

País: Japón y Francia
Año: 2007
Duración: 97 min.
Gran Premio del Jurado del Festival de Cine de Cannes
Se presentó fuera de concurso en la Semana Internacional de Cine de Valladolid

Tehilim

(Desde el 26/02/08 hasta el 3/03/08)

País: Francia-Israel
Año: 2007
Duración: 96 min.

Lady Chatterley

(Desde el 26/02/08 hasta el 3/03/08)

Países: Bélgica, Francia y Reino Unido
Año: 2006
Duración: 168 min.

El custodio

(Desde el 4/03/08 hasta el 10/03/08)

Países: Argentina, Francia, Alemania y Uruguay
Año: 2005
Duración: 95 min.

La estrella ausente

(Desde el 4/03/08 hasta el 10/03/08)

Países: Italia, Francia y Suiza
Año: 2006
Duración: 104 min.

4 meses, 3 semanas y 2 días

(Desde el 11/03/08 hasta el 17/03/08)

Título original: 4 luni, 3 saptamini si 2 zile
País: Rumanía
Año: 2007
Duración: 113 min.

14 kilómetros

(Desde el 11/03/08 hasta el 13/03/08)

Nacionalidad: España
Año: 2007
Duración: 95 min.


8.2.08

Carnaval episcopal en Oviedo


Los obispos saldrán nuevamente a la calle para protestar contra la homosexualidad, los condones, la promiscuidad, el orgasmo femenino y en general todo lo que tiene de bueno la vida. Que la convocatoria tenga lugar mañana a las 20 h en Oviedo, coincidiendo con el desfile de Antroxu, y que el lugar de donde parte la manifestación sea el Llar Solidariu (C/Gascona 12) es pura coincidencia. Se llama a todas las gentes de bien de Oviedo y alrrededores, a participar en este acto de reafirmación cristiana (a ser posible bien maqueados de curas o monjas).

7.2.08

Ciclo De Cine Underground Argentino


1000 Metros Bajo Tierra
presenta

Viernes 8 A 20hs: Local Cambalache (C/ Martinez Vigil Nº30-Bajo // Oviedo)

Santo Corcubión

Jueves 14 20:30hs: Ateneo Obrero De Gijón (C/ Covadonga 1º Izquierda // Gijón)

Dulcita Y El Hada

Inocente Y Vano

Domingo 17 18hs: La Caja Negra (C/ Jesús Nº12)

1000 Metros Cortos

Lo Pedís, Lo Tenés


Agenda

hoy

a las 20 h en el Teatro de Langreo se proyecta Persépolis

a las 20 h en el Club de Prensa de La Nueva España conferencia sobre el Holocausto a cargo de la investigadora Jimena García

y también a las 20 h sesión de Jazz y otras hierbas musicales por Dj Dedé en La Caja Negra

hoy


mañana

a las 20 h proyección de cine underground argentino en el local Cambalache de Oviedo (C/Martínez Vigil)

a las 24:00 concierto de jazz con el cuarteto de Javier Rubio en el Pizarra Café (Plaza de la Catedral)

5.2.08

VI Jornadas de Historia Contemporánea


FASCISMO (s)


(del 10 al 13 de marzo)

LUNES 10

12:30 Conferencia inaugural de las VI Jornadas de Historia Contemporánea:

"Trabajo y cultura en la Italia fascista y la Alemania nazi" por Alejandro Andreassi (Universidad Autónoma de Barcelona)

19:30 Debate:

"¿Quién dijo totalitarismo? ¿Son equiparables fascismo y comunismo?" con Francisco Erice (Universidad de Oviedo) y Alejandro Andreassi (Universidad Autónoma de Barcelona)

MARTES 11

10:00 Comunicaciones

"El fascismo español"

12:00 Conferencia:

"Fascistas en España" por Ismael Saz (Universidad de Valencia)

19:30 Conferencia

"El proyecto nacionalsocialista alemán y la lógica del fascismo" por Ferrán Gallego (Universidad de Barcelona)

MIÉRCOLES 12

10:00 Mesa Redonda:

"Memoria, cultura y fascismo"

12:00 Conferencia

"La extrema derecha entre los años sesenta y el triunfo del PSOE en 1982. Una aproximación a la crisis política del franquismo y a la permanencia dela cultura antidemocrática en España" por Ferrán Gallego (Universidad de Barcelona)

19:30 Conferencia

"Ciudad y fascismo. El urbanismo de los regímenes fascistas" por Sergio Tomé (Universidad de Oviedo)

JUEVES 13

10:00 Mesa Redonda:

"Fascistas en Europa, América Latina y Asia"

"Asturias en el marco de los estudios regionales sobre el fascismo español" por Julian Sanz (Universidad de Cantabria - Università di Cassino).

20:00

"Neofascismo y nacional-populismo: una vieja realidad y un nuevo fenómeno"

por Xabier Casals (Historiador y escritor)

* Esta actividad se desarrollará en el Club de Prensa Asturiana (C/Calvo Sotelo)

- Las actividades de la mañana tendrán lugar en el salón de actos de la Biblioteca de Humanidades (Campus del Milán) y las de la tarde en el Aula Escalonada del Edificio Histórico de la Univiersidad de Oviedo (C/San Francisco), exceptuando la clausura que tendrá lugar en el Club de Prensa Asturiana (C/Calvo Sotelo).

- La asistencia a las jornadas es libre y gratuita. Aquellas personas que deseen obtener un diploma de asistencia (32 horas) tendrán que abonar 12 euros.

- Información en xornaeshistoria@yahoo.es

- Organiza: Conceyu de Xóvenes Historiadores/Asociación de jóvenes Historiadores

- Financian: Universidad de Oviedo. Facultad de Geografía e Historia.

- Apoyan: Glayiu.org, Les Noticies, Archipielago, El Viejo Topo, Lata de Zinc

- Colabora: Hotel-Sidrería "El Ovetense", La Caja Negra.

Tony Silver RIP

Style wars en google vídeo

página oficial